Salman Rushdie escribe sobre Günter Grass
El autor de ‘Hijos de la medianoche’ pone en valor la calidad literaria y el compromiso moral del Nobel de Literatura fallecido.
Salman Rushdie y Günter Grass, en la fiesta del 70 cumpleaños del escritor alemán celebrada en Hamburgo, en 1997. / KAY NIETFELD (AFP) |
Tomado de ElPaís.com
En 1982, estando en Hamburgo con motivo de la publicación de la traducción alemana de Hijos de la Medianoche, mis editores me preguntaron si me gustaría conocer a Günter Grass. Bueno, evidentemente quería conocerle, de forma que me llevaron en coche al pueblo de Wewelsfleth, a las afueras de Hamburgo, donde vivía Grass por aquel entonces. Tenía dos casas en el pueblo. Escribía y vivía en una de ellas y usaba la otra como estudio de arte. Después de cierta esgrima inicial —se esperaba de mí, por ser el escritor más joven, que le hiciera una serie de genuflexiones, y el caso es que yo estaba feliz de hacerlas— él decidió de repente que yo era aceptable, me condujo a un aparador en el que guardaba su colección de vasos antiguos, y me pidió que escogiera uno. Luego sacó una botella de schnapps y para cuando llegamos al fondo de la botella nos habíamos hecho amigos. En algún momento posterior fuimos tambaleándonos hacia el estudio de arte, donde me sentí hechizado por los objetos que allí vi, todos ellos reconocibles por las novelas: anguilas de bronce, lenguados de terracota, grabados a punta seca de un niño aporreando un tambor de hojalata. Le envidiaba por su don para el arte casi más de lo que le admiraba por su genio literario. ¡Qué maravilla, al final de un día dedicado a la escritura, bajar la calle andando y convertirte en otro tipo de artista! También diseñaba las portadas de sus propios libros: perros, ratas, sapos, que se trasladaban desde su pluma hasta sus cubiertas.
A partir de aquel encuentro todo periodista alemán con quien me encontraba me preguntaba por él, y cuando les respondía que creía que era uno de los dos o tres grandes escritores vivos del mundo algunos de estos periodistas mostraban un gesto de decepción y decían: “Bueno, vale, El tambor de hojalata sí, pero ¿no hace de eso mucho tiempo?”. A lo que yo intentaba contestar que, aunque Grass nunca hubiera escrito esa novela, sus otros libros habrían sido suficiente como para ganarse los elogios que yo le dedicaba, y el hecho de que además hubiese escrito El tambor de hojalata lo situaba entre los inmortales. Aquellos periodistas escépticos parecían decepcionados. Hubieran preferido que dijera algo más malévolo, pero no tenía nada malévolo que decir.
Le amaba por su escritura, por supuesto —por su amor por los cuentos de Grimm que él recreó con ropajes modernos, por el elemento de comedia negra que introducía en su examen de la historia, por el tono juguetón de su seriedad, por el coraje inolvidable con el que miró a los ojos al gran mal de su época, y convirtió lo indecible en arte con mayúsculas. (Más adelante, cuando la gente le atacó con maledicencias, nazi, antisemita, yo pensé: que sean los libros los que hablen por él, pues son las mayores obras maestras antinazis jamás escritas, y contienen pasajes sobre la ceguera elegida por los alemanes frente al Holocausto que ningún antisemita sería capaz de escribir jamás).
Por su setenta cumpleaños muchos escritores (Nadine Gordimer, John Irving y la plana mayor de la literatura alemana al completo) se reunieron para cantar sus alabanzas en el teatro Thalia de Hamburgo, pero lo que mejor recuerdo es que cuando acabaron las loas, empezó la música, el escenario del teatro se convirtió en una pista de baile y Grass se reveló como un maestro de lo que yo llamo baile agarrado. Sabía bailar el vals, la polka, el foxtrot, el tango y la gavota, y parecía que todas las chicas más guapas de Alemania estuvieran haciendo cola para bailar con él. Mientras daba vueltas y giraba y se agachaba jubilosamente, comprendí que él era esto precisamente: el gran bailarín de la literatura alemana, bailando a través de los horrores de la historia hacia la belleza de la literatura, sobreviviendo al mal gracias a su gracia personal, y también a un sentido de lo ridículo propio de un cómico.
A esos periodistas que querían que yo hablara mal de él en 1982 les dije: “Tal vez tenga que morir para que ustedes comprendan al gran hombre que han perdido”. Ese momento ahora ha llegado. Espero que lo hagan.